¡Este 17 de mayo, el Servicio Forestal les invita a conocer una de las praderas nacionales en un viaje virtual! Habrá una transmisión en vivo desde Pawnee National Grassland en Colorado, Estados Unidos. El primer viaje de octubre pasado llevó a los televidentes a la Reserva de la Biósfera de Janos, en el Estado de Chihuahua, México.
¿Recuerdan por qué están conectadas estas dos áreas naturales en distintos países?
Hagamos un recuento de su importancia; de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas de México (CONANP), la Reserva de Biósfera de Janos, cuenta con una extensión total de 526 mil 482.43 hectáreas y fue establecida en el 2009. Fue un momento histórico porque marcó la primera vez en la historia de México que oficialmente se protegió- y se destinaron recursos- para la preservación de los pastizales que benefician a sus ciudadanos y la naturaleza. La reserva abarca un poco más de medio millón de acres de pastizales nativos, y además áreas riberas y bosques antiguos. Janos es la primera y la más amplia área de pastizales protegida en el país y la que asegura una conectividad de hábitat entre México y los Estados Unidos.
Los pastizales son importantes entre otras cosas, porque capturan mucho del carbono que se genera en la región y ayudan a reducir la severidad del cambio climático. La conservación y el buen manejo de un ecosistema como este, provee de servicios ambientales como la captación y filtración de agua y que esto ayude a que los mantos acuíferos se mantengan sanos y conserven su biodiversidad natural de plantas y animales. Tanto la CONANP como el Servicio Forestal de los EE.UU. impulsan actividades económicas que permitan generar empleos y promuevan la cultura de la conservación. El manejo de estos lugares debe apoyar a las comunidades que viven allí y al mismo tiempo, asegurar la conservación del ecosistema utilizando prácticas sustentables.
En principio, al ver los pastizales, no se podría imaginar que entre los tres tipos de “zacate” o pasto, -como son el “banderita”, el “navajita” y el “toboso”- muchas aves, reptiles y algunos mamíferos tengan su hogar. Entre las especies que habitan en este espacio se encuentran: el bisonte, coyote, tejón, oso negro, venado berrendo, venado cola blanca, perrito de la pradera, guajolote silvestre, halcón de cola roja, tecolote llanero, aguililla real, águila real, el halcón peregrino, chorlitos llanero y de pico largo y jabalí de collar.
Los pastizales también sirven como importantes zonas de descanso para aves que realizan largos viajes a lo largo del continente; a estas se les conoce como aves migratorias. Para ellas, un ecosistema como este es muy importante, algunas de ellas, solamente se encuentran en estos lugares. El Servicio Forestal trabaja en cooperación con otras instancias gubernamentales como la CONANP para la conservación de áreas naturales que son lugares de importancia ecológica y hogar de especies en peligro de extinción, como aves, mariposas, peces e incluso libélulas. Esta cooperación entre países es importante; existen 9 especies de aves que están limitadas a vivir en la Gran Planicie de los Estados Unidos y Canadá; mientras que otras 20 otras están vinculadas con los pastizales. Estas 29 especies son una pequeña fracción de las aproximadamente 650 especies de aves que se reproducen en EE.UU. y Canadá y que invernan en México y Sudamérica.
Así es como lo pastizales de Janos y Pawnee están conectados. Los científicos mexicanos y estadunidenses trabajan juntos para aprender más acerca de las especies de flora y fauna que habitan en estas regiones. La Asociación para la Conservación de Aves de las Montañas Rocosas junto con el Servicio Forestal, cuentan con un programa de monitoreo de aves, que les permite rastrearlas y conocer qué tipo de microhábitats están utilizando para vivir. También estudian cómo estos microhábitats afectan las posibilidades de evitar ser depredados por alcaudones, búhos y halcones.
¿Cómo se puede ayudar a los pastizales?
Una de las maneras en que se puede ayudar a conservar los pastizales, es consumir carne que indique que proviene de programas pastoriles de planeación regenerativa. Esto quiere decir que el ganado se ha alimentado de una manera que permite que el ecosistema se mantenga en equilibrio y no se erosione gravemente.
Se puede participar en la ciencia ciudadana. “Ciencia ciudadana” es sólo otra forma de decir que la gente de cualquier lugar y de cualquier edad puede contribuir a la ciencia compartiendo sus conocimientos y observaciones de las cosas que les rodean. ¡Eso significa que las actividades de ciencia ciudadana son cosas que todos podemos hacer! Visiten la página para ver una lista de actividades en las que pueden participar.
Y ahora sí, ¡comienza la cuenta regresiva para el próximo encuentro en Colorado, Estados Unidos! Ahí podremos saber qué ha pasado con las aves que antes vimos en Chihuahua, México.
Únete a PastizalesEnVIVO en las aventuras de aprendizaje a distancia GRATIS para estudiantes, educadores y todas las personas interesadas:
– El 17 de mayo de 2017, desde los pastizales de Pawnee National Grassland en Colorado (Estados Unidos).
2:30 – 3 p.m., hora del este (EE.UU.)
1:30 – 2 p.m., hora del centro (EE.UU.)
12:30 – 1 p.m., hora de la montaña (EE.UU.)
11:30 a.m. – mediodía, hora del Pacífico (EE.UU.)
10:30 – 11 a.m., hora de Alaska (EE.UU.)